¿Hablamos de elle y todes?

Hace algunas semanas una profe preguntaba en un grupo de docentes en Facebook:
«Cómo lleváis en clase el género ‘elle’. ¿Os preguntan? A mí últimamente bastante y estoy algo perdida».
A mi email me han llegado varias consultas como esta.
Te voy a ser sincera.
He pensado mucho sobre la manera de afrontar este tema en mis clases y en mi comunidad de profes.
Porque sé que es algo que puede generar malestar, suspicacias, no sé muy bien cómo llamarlo. De hecho el comentario de esta profesora en el grupo ha generado ya casi 200 comentarios. Y no todos muy agradables.
No entiendo esa reacción tan arbitraria, me parece que como profesionales de la enseñanza deberíamos ser personas abiertas a reflexionar sobre estos temas. Desde la tranquilidad y la empatía.
Aunque el resultado final sea el desacuerdo.
Pero si ya me conoces un poco sabes que me gusta mojarme.
No te voy a decir si usar elle está bien o es caer en el 8º pecado capital.
Te voy a abonar el terreno para que puedas reflexionar.
Puesto que en este tema, si eres profe de idiomas, vas a tener que mojarte tú también. ¿Por qué?
Tres razones para pensar en elle

Voy a darte 3 razones:
1. El lenguaje inclusivo se ha popularizado:
.
El Observatorio de Palabras recoge nuevos términos y expresiones usados por los hablantes pero que todavía no aparecen en el diccionario.
Según lo define la RAE, «elle» es un pronombre de uso no generalizadocreado para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno los dos géneros tradicionalmente existentes.
Esta noticia es de 2020, con lo que intuyo que este uso ha aumentado en los dos úlitmos años.
En la última gala de los Premios Goya, que tiene millones de espectadores, algunos actores agradecieron el premio con este uso. Por ejemplo: «Gracias a todes mis alumnes».
Por lo tanto, puedes pensar que es un tema polémico, puedes pensar que un tema para menores de 30, puedes pensar que es un tema político, etc.
Pero la realidad es que forma parte del lenguaje real y considero que como profesional del mismo debes tener una postura al respecto y una respuesta meditada. No podemos cerrar los ojos a una realidad que se está dando.
¿Por qué crees que las empresas lo están incorporando a su estrategia de comunicación?
2. Esto me lleva al segundo punto. La conexión con tu alumnado:

Puede que tengas más de 40 años(o no) y no entiendas mucho de qué va lo de la identidad de género.
Yo me declaro una absoluta aprendiza en este tema y estoy leyendo y escuchando mucho a quienes saben.
Puedes plantearte esta cuestión:
¿Cómo vas a llegar a más gente o motivar a quienes ya están contigo si no se sienten interpelados?
En EEUU llevan ya muchos años trabajando este tema y compañeras que trabajan allí de intérpretes me contaban que se encuentran perdidas a la hora por ejemplo de presentar a una persona que se denomina no binaria (they/them).
Así que, otro día puedo profundizar más en esto pero como consejo práctico:
🛠RECUERDA: Pregunta y/o presta atención a cómo se nombra la persona y cómo quiere ser nombrada.
Te diré más.
¿Tienes tu propio proyecto o negocio de idiomas?
¿Has pensado que tener formación en este tema aunque solo sea por cuidar tu negocio?
Te pongo un ejemplo, según un estudio de Nielsen el 75% del gasto discrecional del planeta estará en manos de la mujer en 2028. Y existen muchas empresas que no se dirigen a nosotras.
¿A cuánta gente no estás llegando por tu manera de comunicarte?
O cuanto alumnado no estás fidelizando porque no estás conectando con él. Una compañera me contaba que una vez un alumno se sintió ofendido en clase porque ella hacía alusión siempre a parejas heterosexuales cuando revisaban el vocabulario de familia.
3. Nuestra huella como profes debe incluir aportar conocimiento para luchar contra la discriminación.

Te confieso que esta es la razón más poderosa para mí.
La ONU define el lenguaje inclusivo como «la manera de expresarse sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género».
Yo añadiría, y otro día me detendré más ello, que lenguaje inclusivo y lenguaje no sexista deben complementarse para lograr el objetivo.
Construir un lenguaje que no invisibiliza y que es consciente de la discriminación a determinados colectivos y la evita.
Siempre insisto en una idea. No se trata de darle patadas a la norma y de no seguir la gramática. Yo soy filológa, adoro la lengua, detesto las faltas de ortografía, me fascinan las personas que saben comunicarse correctamente.
Pero sinceramente, por muy buena oradora que sea una persona, si su discurso me resulta excluyente. Se enciende una luz roja en mi cerebro que no me permite estar abierta a su mensaje. O simplemente me cuesta concentrarme.
Por ejemplo. Hace poco estuve en una charla sobre medioambiente muy interesante. El ponente estaba claro que era un activista con mucha experiencia y su discurso sobre cómo incluir pulmones verdes en las ciudades era muy interesante.
Pero él no dejaba de repetir: » el hombre en las ciudades debe (…) los niños necesitan (…) los ciudadanos(…) los vecinos(…)los sevillanos queremos(…).
Creo que el 70 % de la gente que había allí era extranjera y además mujeres. Era tan fácil modificar pequeños detalles de su dscurso para no excluir a nadie. O dicho de otro modo, para conectar mejor con el auditorio.
Obviamente, en el caso de las mujeres, son muchos años acostumbradas a que nos se nos nombre y a forzosamente sentirnos incluidas en el masculino genérico. Soy capaz de contextualizar y entender que esta persona simplemente no se ha percatado de su forma de comunicarse.
Pero sinceramente, es como estar leyendo un artículo que te interesa y que cada minuto aparezca un anuncio de algo que no te gusta que te distrae y te molesta. Hacer clic y seguir leyendo es fácil, pero … ¿no te parece más sencillo facilitar la lectura?
Tips para usar un lenguaje inclusivo en la clase de idiomas

En definitiva, si quieres conectar con tu alumnado ( y en general con cualquier persona) sin anuncios molestos:
👌Se trata de que como profe puedes:
- tener una forma de hablar correcta y que a su vez no excluya a nadie.
- contar con unos argumentos lingúísticos sólidos.
- hacer del lenguaje no sexista e inclusivo algo fácil y bonito.
👎No se trata de que como profe:
- hables de manera impostada como la gente de la política: » todos, todas y todes venimos a clase…»
- inventes o traigas a clase términos inventados que no te convencen.
- tengas miedo de ofender todo el rato.
¿Te parece que yo sueno repetitiva? ¿Crees que abuso del «todos, todas y todes»?
Creo que este trabajo lo debemos empezar por los cimientos.
Reflexionando sobre el cómo y a quién nombramos.
Sabiendo responder a preguntas como la de «elle», más allá de explicar que no está en el diccionario.
Me he enrollado mucho. Pero si has llegado hasta aquí, me alegro. Y espero que te inspire.
Recuerda que tienes otro post en este blog donde hablo sobre hacer tu clase inclusiva.