
Claves para una clase inclusiva
¿Son tus clases inclusivas? Quizás nunca te has hecho esta pregunta o quizás sí. Tal vez alguna situación incómoda en el aula te ha obligado a plantearte este tipo de cuestiones. O probablemente estés sensibilizada con el tema y usas unidades didácticas estupendas que otras compañeras han compartido, pero te gustaría saber cómo abordarlo personalmente en clase.
El primer paso debería ser hacer un pequeño diagnóstico de tus clases respondiendo a las siguientes preguntas.
1. ¿Crees que puedes estar transmitiendo roles o estereotipos de género en tus clases?

¿Nunca te lo has planteado? Piensa en ello. Analízalo.
Lo primero que no debemos olvidar es partir de la realidad de cada persona: de su experiencia individual y colectiva, de sus intereses, de sus necesidades. De su cultura, de sus conocimientos y de sus valores.
Por otro lado, aunque hoy en día existe un «rechazo social» hacia algunas actitudes ( violencia sexista, discriminación, etc), el modelo sigue siendo el tradicional y nuestra socialización tiene que ver con este modelo. ¿Qué modelos de hombres y mujeres aparecen en tus clases?
Si piensas en tus alumnos hombres o chicos, o en ti, profesor, existen muchos mensajes contradictorios sobre qué tipo de hombre debes ser, qué tipo de discurso quieres tener:
-¿tipo Maluma, macho alfa que parece que liga más? Pensará algún alumno adolescente.
-¿tipo actor de izquierdas comprometido socialmente? Puedes pensar tú, porque te consideras una persona con valores.
Entonces, ¿el modelo de masculinidad es algo que podrías tratar en tus clases?, ¿trabajas en tu clase con diferentes modelos de hombres?
En cuanto a las alumnas chicas, mujeres o tú, profesora. El movimiento feminista ha logrado muchos avances pero no se ha dado todavía una transformación social real y en nuestra sociedad se sigue esperando de las mujeres que sigan ciertos mandatos de género tradicionales , como los roles de cuidados, por ejemplo. Igualmente, en el ámbito de lo público, no gozamos de muchos de los privilegios que si tienen los hombres: somos minoría en puestos de poder, sufrimos la brecha salarial, etc.
¿Con qué modelo de mujer nos identificamos o nos obligan a identificarnos: la superwoman con triple jornada de trabajo, la madre con reducción de jornada, la soltera sufridora por amor? ¿Tenemos las profes emprendedoras suficientes modelos de mujeres exitosas que nos inspiren?
¿Te parece que este tema es relevante y de interés? ¿Ofreces modelos de mujeres diversas en tus clases? ¿Caemos a veces en estereotipos sin darnos cuenta?
2. ¿Tus materiales tienen incorporada la perspectiva de género?

Dependiendo de si eres profe online, de secundaria, primaria, etc., tendrás más o menos libertad para usar tus propios materiales o modificar los que te facilita el centro. No obstante, desde mi punto de vista, es muy fácil aplicar una mirada de género y trabajar de manera transversal cualquier tema que abordemos en clase.
Es cierto que hoy en día, sería raro encontrar un manual que, por ejemplo, solo cuente con ejemplos masculinos o que solo visibilice a hombres(como el de la foto). Pero te pongo un ejemplo práctico muy sencillo. Si cuando utilizas textos literarios, tu manual solo o en su mayoría te ofrece autores reconocidos hombres, hazte con una pequeña selección de textos de autoras reconocidas e introdúcelos de manera que des visibilidad a escritoras y escritores, al menos, al 50%.
¿Te faltan ideas? Aquí te dejo una gran lista
Cien años, cien libros de escritoras en español
Otro ejemplo, el estudio de los refranes de cada país suele ser una herramienta muy utilizada en las clases de L2. ¿Cuáles sueles escoger como ejemplo? ¿Descartas aquellos que son sexistas? «Los hombres no lloran», «La mujer y la sardina a la cocina». Si has usado ejemplos parecidos sin detenerte, a partir de ahora verás que es una oportunidad estupenda aprovechar esta unidad didáctica para sensibilizar al alumnado y hacerlo reflexionar.
Aquí tienes un artículo que habla de lo que nos cuentan los refranes sobre las mujeres, por si quieres profundizar.
⚠️Para empezar a trabajar con tu alumnado el lenguaje inclusivo aquí te dejo una Guía sobre el uso del género en español, que incluye consejos y ejercicios. Descargar aquí.
3.¿Es difícil crear actividades con contenido lingüístico y perspectiva de género?
Incluir de manera transversal en las clases de idiomas la perspectiva de género es un tema que no todo el mundo considera prioritario, pero mi experiencia es que una vez que reflexionas sobre ello, no vas a poder parar .
A mi parecer, como transmisoras de conocimiento tenemos la obligación de aprovechar las clases para transmitir valores y luchar contra todo aquello que haga de este mundo un lugar más habitable.
Así pues, uno de mis propósitos de este blog será facilitarte herramientas y recursos para trabajar con el alumnado y que él mismo vaya descubriendo lo arraigadas que están ciertas ideas dentro de nuestra sociedad , casi sin que las percibamos de manera consciente.
Ejemplo de actividad sobre igualdad de género
Pongamos por ejemplo una alumna de A2. Piensa en la típica clase sobre vocabulario de las profesiones.
Doy por hecho que hoy en día todo profe y/o manual facilita las profesiones en masculino y femenino (si hay algún manual por ahí que no lo haga, por favor, informadme). Esa es la base y es ya es un gran paso. Pero, ¿qué tal si vamos más allá?
Por ejemplo, plantea un ejercicio en el que pides hacer una lista de diez profesiones que consideren ‘de éxito’ o diez profesiones para las que piensen que hay que tener mucha valentía o ser muy inteligente.
La mayoría se sorprenderá cuando analicéis juntos el resultado con ayuda de este vídeo.
Partiendo de esta actividad, se puede debatir y practicar la expresión oral, en cualquier nivel, profundizando más o menos en el tema de los roles y los estereotipos de género.
Más allá del 8 de marzo
Seas profesora o profesor, si nunca te has planteado tocar en profundidad estos temas, más allá de la clase del 8 de marzo (y ya es estupendo hacerlo ese día y son semillas muy valiosas), te animo a hacerlo más a menudo . Te animo a profundizar por tres razones principales:
- Tienes la suerte de poder ser un agente de cambio social. Aprovéchalo.
- El feminismo es incómodo, lo sé. Te hace ver tu vida desde otra perspectiva. Y te hace cuestionarte muchas cosas. Pero piensa en todo lo que la sociedad en su conjunto, mujeres y hombres, ha ganado hoy, gracias a las que lucharon antes.
- Para el alumnado, ya sean hombres o mujeres, este es un tema que le impacta, le interesa y le remueve cosas dentro. Y eso nos interesa como docentes porque es sinónimo de un aprendizaje significativo, puesto que une el lado cognitivo y el lado afectivo.
Recuerda: “Es necesario acercarse al lenguaje
con espíritu investigador, sin prejuicios
y sin trivializar su importancia ideológica».
0 comentarios