Contraste del indefinido y el imperfecto con enfoque congnitivo.
Probablemente has estudiado en varias ocasiones las reglas y el funiconamiento de estos dos tiempos de pasado en español. Pero quizás tienes dudas o sigues teniendo errores cuando necesitas combinar ambos tiempos o simplemente hay algunos usos que no entiendes sin contexto.
Espero que esta explicación con enfoque cognitivo te ayude a dominar por fin estos tiempos verbales.
Pretérito imperfecto

Recuerda que el imperfecto es como una máquina del tiempo, que te muestra la acción del pasado de la que hablamos desde DENTRO del espacio de la acción.
Por ejemplo: “El 1 de octubre de 1931 se aprobaba el derecho al voto de las mujeres en España».
Con nuestra máquina del tiempo nos introducimos en ese momento en el que las mujeres lograban el derecho al voto por primera vez. Estamos allí, viéndolo, estoy mirando esa acción mientras sucede. Estamos viendo cómo lo celebran.
Pretérito indefinido
Pero, ah, también podemos decir:
“El 1 de octubre de 1931, gracias a Clara Campoamor, se aprobó el sufragio femenino en España”.
Sí, esta frase es correcta también. Pero, ¿cuál es la diferencia? Depende de QUÉ quieres decir.

Si decimos «se aprobó» aquí no se muestra la acción desde dentro. Se muestra desde FUERA. Con el indefinido no viajamos en el tiempo. Estamos FUERA de la acción y no me importa cómo las mujeres lograron el voto, no me importa ese proceso, solo quiero INFORMAR de esto.
Lo importante es que, en efecto, aprobaron el sufragio femenino. Ponemos el foco en el final de la acción, en el hecho pero no viajamos como una máquina del tiempo.
La diferencia o contraste entre el imperfecto y el indefinido
La verdadera diferencia entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido son los espacios.
Pretérito imperfecto
El pretérito imperfecto es como una máquina del tiempo y nos muestra la acción desde dentro. Vuelve al espacio en el que ocurría la acción.
Por ese motivo se usa, por ejemplo:
Cuando contamos una historia y queremos ir al espacio, al escenario de las acciones. Nos muestra el desarrollo de esa acción, le da mucha importancia al proceso. Estamos acompañando esa acción:
Por ejemplo: “El 1 de octubre de 1931 se aprobaba el derecho al voto de las mujeres en España. Hace por tanto 90 años se aprobaba en las Cortes Constituyentes de la Segunda República el sufragio universal para todos los mayores de 23 años, lo que significaba que por primera vez en la historia de España se reconocía el derecho de sufragio a las mujeres en igualdad con los hombres».
Pretérito indefinido
Sin embargo, al pretérito indefinido no le interesa el desarrollo de esa acción, no le interesa el proceso. Le interesa que esa acción ya ha pasado y entonces se sitúa fuera del espacio de la acción.
Por esa razón lo usamos por ejemplo para interrumpir el tiempo cuando estamos contando una historia. Así conseguimos que la historia avance.
Otro ejemplo:
«En 1911 las mujeres luchaban por conseguir el sufragio femenino en las calles de Londres. Algunos años después, Emily W. Davison murió atropellada en la pista de Epsom, el 5 de junio de 1913 durante una protesta. Y en febrero de 1918 se aprobó la ley que concedía el sufragio a las mujeres mayores de 30 años».
Con la “imperfecta” máquina del tiempo y su «luchaban» estamos viajando a Londres de 1911 y vemos a las sufragistas luchar por el voto femenino. Nos enfocamos en el proceso de la acción.
Pero “murió” irrumpe en el escenario de nuestra historia solo para informar y además hace avanzar la historia. Igual que se aprobó que solo quiere informar del hecho que ya está acabado.
Paralelismo con el presente y pretérito perfecto
Te puede ayudar pensar que hay un paralelismo con entre estos tiempos. Mira estos ejemplos:
Pasados
- Imperfecto: «Había mucha euforia ese día de la votación». Nos situamos dentro de la acción.
- Indefinido: «Hubo mucha euforia el día de la votación». Nos situamos fuera de la acción, después del hecho.
Presentes
- Presente: » Hay mucha euforia hoy en las calles». Ahora
- Pretérito perfecto compuesto: «Ha habido mucha euforia en las calles hoy». Un hecho terminado ahora.
¿Ves la diferencia? Casi todas las lenguas tienen esa oposición de presente y perfecto compuesto. Puedes situarte ahí también para entender la diferencia entre estos pasados.
Para describir en pasado
Si cuentas una histora desde el presente, en directo, lo harás así:

«Es un sueño. Estoy aquí, en las calles de Londres, es un día muy emocionante. Las mujeres han salido de sus casas para ejercer su derecho al voto. Van juntas en grupos, felices y riendo. Pero algunas se han parado justo a mi lado. No sé qué pasa».
Pero si la cuentas desde el pasado:

«Ancohe soñé que estaba en las calles de Londres, era un día muy emocionate. Las mujeres salieron de sus casas para ejercer su derecho al voto. Iban juntas en grupo, felices y riendo. Pero algunas se pararon justo a mi lado. No sabía que pasaba».
Por lo tanto, usamos estos tiempos de pasados para describir características del pasado, a veces como imágenes estáticas y otras veces como una secuencia de imágenes.
Para practicar los pasados
Contextualiza estas frases
¿Qué perspectiva quiere aplicar el hablante? Trabaja estas frases como las del ejemplo uno. ¿Qué contexto o con qué otras frases podrías continuar estas situaciones.
Ejemplo 1:
- En 1960 Ceilán (Sri Lanka) era el primer país del mundo en elegir a una mujer presidenta. Sirima Bandaranaike se convertía en la primera mujer elegida jefa de un gobierno.
- En 1960 Ceilán (Sri Lanka) fue el primer país del mundo en elegir a una mujer presidenta. El gobierno de Sirimavo promovió la religión budista, y la lengua y cultura cingalesas por encima de la inglesa, la oficial del país.
Ejemplo 2:
- Mi abuela era una mujer muy valiente.
- Mi abuela fue una mujer muy valiente.
Ejemplo 3:
- La tenista ganaba el segundo set en el minuto 58.
- La tenista ganó el segundo set en el minuto 58.
Espero que las inspiradora imagen de las sufragistas te haya inspirado para entender mejor las diferencias de estos dos tiempos de pasado en español. ¡Hasta la próxima!